¿Por qué se muerde las uñas?

La onicofagia, como se conoce profesionalmente a esta manía, es un hábito nervioso igual que lo son chuparse el pulgar, meterse el dedo en la nariz o enroscarse el pelo. Se trata de un hábito que la persona realiza de manera inconsciente, de ahí la dificultad que los padres observan para que sus hijos dejen de morderse las uñas, incluso cuando el niño se muestra colaborador. Pero si conseguimos definir la causa, será mucho más fácil eliminar el hábito.

Debemos controlar nuestra propia conducta en lo que se refiere a nuestra relación con el niño: ¿no estaremos exigiéndole demasiado?, ¿tiene suficientes ocasiones de expresar sus sentimientos? ¿somos buenos oyentes y lo tomamos en serio?, ¿sus reacciones revelan nerviosismo? ¿somos pacientes?.

- Se trate de una manera de focalizar la ansiedad. Por eso, también es importante saber si el niño tiende a sentirse angustiado o está pasando por una etapa estresante para él –exámenes, el nacimiento de un hermano, problemas familiares–. Podemos ayudar a nuestro hijo a superar esa ansiedad, bien aceptando positivamente la nueva situación, o bien fortaleciendo su autoestima cuando la angustia se deba a timidez o vergüenza. Las técnicas de relajación pueden ser beneficiosas para disminuir el estrés.
- Es una manía asociada a una actividad concreta. Por ejemplo, mientras ve la televisión; con el tiempo termina produciéndose una asociación que hace que siempre que vea la televisión automáticamente se muerda las uñas. Lo mejor, en este caso, es que el niño sea consciente de aquellos momentos en que se muerde las uñas y aplique una conducta incompatible siempre que esté en esa situación. Por ejemplo, manipular algún pequeño objeto o entrelazar los dedos de las manos.
- Por imitación de alguno de sus padres. Hay que tratar de no realizar esta conducta delante del niño, especialmente cuando este es muy pequeño. No obstante, como se trata de un acto inconsciente y tu hijo te verá más de una vez, es bueno explicarle que aunque tú lo hagas, se trata de un mal hábito que también te gustaría corregir.
Más fácil con tu ayuda !!
Si queremos ayudarle a superar esta costumbre:
- Debemos explicarle que le perjudica. Se hace daño, provoca heridas e infecciones en los dedos, los dientes incisivos se desgastan, da mala imagen… Lógicamente, hay que adaptar la explicación a la edad del pequeño. Para un niño muy pequeño puede ser más efectivo hacerle ver que así no puede despegar las pegatinas de sus cuentos, mientras que para un preadolescente la cuestión social será más relevante. Debemos mostrar comprensión, reconocer que no es fácil.
Hacer que se dé cuenta. Debemos alertarle cuando esté haciéndolo para que sea consciente, no como reproche. Para facilitar esta tarea podemos hacer un juego: acordar con él una señal secreta (una palmada, un chasquido de los dedos, lo que él prefiera) que le indique que debe retirar inmediatamente la mano de la boca, sin necesidad de recurrir a la habitual recomendación. Cuando el niño obedezca la señal, se le recompensará con un “¡BRAVO!”.
- Felicítale por sus avances. Por el contrario, el castigo o la burla aumentan el problema ya que favorecen la ansiedad.
- Podemos pactar un premio para cuando le hayan crecido las uñas. Puede ser una buena motivación cuando se trata de una conducta muy arraigada. Antes de empezar, el niño elegirá el premio que desea. Ahora bien, los premios serán de índole material sólo en casos excepcionales; se dará preferencia a las actividades conjuntas, como contar cuentos, por ejemplo. Después de cada pequeño éxito, debemos demostrar al niño que estamos contentos. La fase de desterrar el hábito es la más difícil. Para ello hay que estimularlo, charla con él para crear un ambiente de seguridad y confianza en el que pueda expansionarse y desahogar sus preocupaciones. El objetivo es poder resistir determinados intervalos sin la ayuda de la señal convenida. Por lo tanto, los incentivos se espaciarán más y más, hasta que se pueda prescindir de ellos.
Si el niño es inseguro, si se pone nervioso con facilidad, lo más conveniente será llevar un cuaderno de buenas notas en el que todos los días escribamos algo positivo y cariñoso sobre él y se lo leamos por la noche.
Los niños muy nerviosos necesitarán algunos ejercicios de relajación.
- Podemos recurrir al fluido amargo que venden en las farmacias (también válido para los niños que se chupan el dedo). Explicándole que es una manera de
recordarle que no debe meterse los dedos en la boca, aunque por sí solo este método no suele funcionar. Siempre se debe buscar la colaboración del niño; explícale que no se trata de ningún castigo, que es solo un método para que sea consciente en el momento en que se está mordiendo las uñas y así pueda parar.
- Seguro que a nuestro hijo le gusta que le pintemos en los dedoscon un rotulador o pintura no tóxica una cara sonriente contenta por no haberse mordido las uñas.
- También podemos probar a ponerle una tirita o un trozo de esparadrapo con algún dibujo, que envuelva sus dedos. Al ser desagradable al tacto, es más fácil que no se los chupe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario